Marzo 26, 2023

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
iconos4

La Franja Electoral Regional 2022 (FER) que llevó adelante la ONPE, fue cuestionado por una serie de irregularidades que se presentó en su proceso de elaboración y ejecución; sobre todo, porque no tuvo el efecto e impacto entre la población electoral de las regiones del Perú.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), inició su campaña publicitaria denominada "Elige tu local de votación", en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, del próximo 2 de octubre. Para ello, elaboró su Plan de Medios donde se detallan los procedimientos para la selección y contratación de medios de comunicación.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el Plan de Medios para la transmisión de la propaganda electoral de las elecciones congresales extraordinarias 2020. Este documento fue duramente cuestionado por los radiodifusores de provincias, quienes denunciaron una serie de irregularidades, respecto al proceso y selección de los medios.

La ONPE y las empresas encargadas del Plan de Medios , habrían incurrido en delitos de malversación de fondos y sobrevaloración de los costos de la publicidad en perjuicio del Estado.

¡CUIDADO! Las estaciones de radio y televisión que participan de esta malversación de fondos, inflando sus tarifas y suscribiendo contratos al margen de lo dispuesto por la ONPE , serán parte de estos delitos. La Dra. Margarita Díaz Picasso , gerente de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE dijo enfáticamente: “ La ONPE paga la integridad del monto contratado al radiodifusor, y si este altera sus tarifas para pagar comisiones al bróker, son parte del delito y serán denunciados junto a la agencia de medios o al bróker ”.

Entre las observaciones y cuestionamientos más saltantes en el Plan de Medios aprobado por la ONPE , están: la inequidad en la distribución de los montos entre los medios. Se ha priorizado la inversión en medios nacionales sobre medios de provincias, sin considerar que, en varias ciudades del interior del país, los medios locales tienen mayor preferencia, alcance y cobertura en comparación con los medios nacionales .

También, se ha discriminado a los medios que se han negado a suscribir contratos (bajo la mesa), alterando tarifas; así como, a los que han denunciado las irregularidades en las que habría incurrido la ONPE , el Consorcio Speedymen´s SAC – Mar Publicidad SAC y su brazo operativo EMISORAS CRUZ , que es la que viene obligando a los radiodifusores a pagar porcentajes que superan el 50% de la inversión.

CAJAMARCA: Aquí, la emisora Turbo Mix , siendo la radio más sintonizada (de acuerdo a los estudios de sintonía de CPI, que usó la ONPE para elegir al medio), no aparece en el Plan de Medios y no es parte de las radios que difundirán la propaganda electoral a pesar de su alta sintonía comprobada. En cambio, se le otorgó la franja electoral a otra emisora que no aparece en los estudios de sintonía de CPI , lo cual evidencia la discriminación y la ausencia de los criterios técnicos a los que debe ceñirse la ONPE para la difusión de este tipo de anuncios.

AREQUIPA: Aquí, Radio Melodía siendo la estación emblemática de la Ciudad Blanca y estando en el primer lugar de sintonía (por encima de las estaciones de la capital), de acuerdo a los estudios de CPI, no está incluida en el Plan de Medios y no se difundirá la propaganda electoral en ese medio, en perjuicio de los candidatos y partidos políticos.

En ambas ciudades, los candidatos al Congreso ya están reclamando por qué no se han elegido a estas estaciones, teniendo en cuenta que son las que tienen mayor sintonía y preferencia en esas ciudades.

TARAPOTO: Similar situación ocurre en Tarapoto (San Martín), donde según los estudios de CPI, la radio más sintonizada -por encima de todas las emisoras de la capital- es Radio Tropical; sin embargo, no aparece en el Plan de Medios y no es parte de las radios que difundirán la propaganda electoral a pesar de estar en el primer lugar de sintonía en Tarapoto.

En esta misma ciudad, ocurre lo mismo con Vía Televisión , siendo el canal más sintonizado y que tiene una producción periodística propia de gran preferencia entre los televidentes , no ha sido considerada en el Plan de Medios, por el hecho de que su propietaria Cinthia Ramírez, en su condición de presidenta de la Asociación de Licenciatarios de Radio y Televisión de San Martín, denunció estas irregularidades .

ICA : Un caso que evidencia la irregularidad y el direccionamiento se constata en Ica, donde fue elegido Radio Nuevo Luren , de propiedad de EMISORAS CRUZ , la misma empresa que estaría negociando la propaganda de la franja electoral, en representación del Consorcio Speedymen´s SAC – Mar Publicidad SAC. Radio Nuevo Luren aparece en el 14° lugar de sintonía de CPI. Muy por debajo de varias emisoras locales y nacionales.

HUANCAVELICA: Tradicionalmente Radio Super Latina es la estación donde el Estado difunde su propaganda , se trata de la emisora con mayor sintonía y preferencia de esta ciudad, sin embargo en esta campaña no ha sido considerada entre los medios elegidos para la franja electoral.

RADIO NACIONAL: La radio del Estado (Radio Nacional), a pesar de contar con 21 filiales y 41 estaciones retransmisoras a nivel nacional, para este proceso electoral, solo ha sido considerada para Lima y Callao.

INVERSIÓN DESPROPORCIONADA RESPECTO AL NÚMERO DE ELECTORES: Otra irregularidad se da en los montos de inversión que hace la ONPE en los medios de determinadas ciudades. En casi todas las provincias la inversión no es proporcional con el número de electores de cada ciudad, lo cual podría evidenciar el direccionamiento de la inversión hacia determinados medios condescendientes con las condiciones de la agencia de publicidad y el broker. Por ejemplo: en ciudades como Arequipa, Huaraz, Yurimaguas, se invierten montos muy por debajo de lo que se invierte en Cerro de Pasco, teniendo en cuenta que esta ciudad tiene menos electores.

Todos estos casos evidencian irregularidades que podrían configurarse en delitos como malversación de fondos, defraudación, contratación ilícita, entre otros, que deben ser investigados por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

La selección de los medios de provincias para esta campaña electoral, no se habría dado sobre criterios técnicos, ni comerciales; menos electorales, sino sobre prebendas para obtener mayor porcentaje de la inversión en comisiones administrativas, desviando de esta manera el dinero público destinado a la difusión de la propaganda electoral, en perjuicio de la democracia, el proceso electoral y los candidatos a las próximas elecciones complementarias 2020. Además del perjuicio a las pequeñas y medianas empresas de radiodifusión de provincias.

Lo que actualmente (y en anteriores oportunidades) ha ocurrido con los medios de provincias, no sucede con los medios nacionales, ni las grandes corporaciones. A ellos no les exigen comisiones del 40% , ni del 60% ; ellos solo pagarían el 5% de comisión de agencia; sin embargo, siendo así, el pago de comisiones extras y de porcentajes mayores al 50% solo se da con las empresas pequeñas y medianas de provincias y básicamente, con aquellas que se someten a las condiciones de estas agencias de publicidad y bróker.

A continuación, el cuadro de los medios elegidos para la difusión de la franja electoral aprobado por la ONPE.

REVISTA

© 2020 perutvradios.com | Jr. Zorritos 1399, Block 29, Int. 203, Lima, Perú